El equipo directivo y técnico de Arch-BIO asistió a la destacada conferencia magistral de Kengo Kuma en el evento US Talks, celebrado el jueves 30 de octubre de 2025 en Quito. Esta participación se enmarca en la búsqueda constante de la firma por mantenerse a la vanguardia técnica y consolidar el liderazgo regional en arquitectura bioclimática. El encuentro con uno de los arquitectos contemporáneos más influyentes del mundo ofrece una validación externa y de alto nivel a los principios que guían la práctica profesional de Arch-BIO.
La filosofía arquitectónica de Kuma, que se centra en el regreso a la naturaleza, priorizando el uso de materiales ligeros y naturales y diseñando en profundo respeto por el entorno, constituye un reflejo directo del núcleo técnico de Arch-BIO: la Arquitectura Bioclimática y Diseño Eficiente. Las ideas sobre el diseño de la naturaleza y la escala humana, que caracterizan la obra de Kuma, refuerzan la convicción de Arch-BIO de que cada proyecto debe resonar con los principios de la arquitectura pasiva y su misión de transformar la manera en que se construye.
Estar presentes en un foro de esta envergadura, que aborda las tendencias de la construcción sostenible a nivel mundial, eleva la reputación y credibilidad de Arch-BIO ante su público objetivo, tanto a nivel local como global. La firma no solo ofrece servicios de consultoría y diseño, sino que se posiciona como un actor que participa activamente en la conversación global sobre el futuro del entorno construido.
El contenido y las perspectivas técnicas compartidas por el maestro Kuma son invaluables para la transferencia de conocimiento interna de Arch-BIO. La visión sobre cómo la arquitectura debe ser un marco para experimentar la naturaleza de forma más íntima y profunda inspira y alimenta los programas de Arch-BIO, la unidad de formación especializada enfocada en sostenibilidad y herramientas aplicadas. La integración de estos aprendizajes garantiza que la oferta educativa se mantenga relevante y conectada con la excelencia arquitectónica global.
Fotografía: Arq. Esteban Najas, Arq. Kengo Kuma y Arq. Santiago Morales